La digitalización del sector del agua se basa en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para optimizar su gestión, desde la captación de recursos hídricos hasta los servicios ofrecidos al ciudadano. Estas tecnologías permitirán reinventar las cadenas de valor de las empresas y encontrar los nuevos modelos de negocio que se impondrán en los próximos años.
LA IMPORTANCIA DEL SECTOR DEL AGUA Y SUS ORÍGENES
El sector del Agua se puede considerar como uno de los más esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad. Muchas veces, la misma sociedad no se da cuenta de su importancia, y lo hace cuando las cosas no funcionan lo bien que deberían (restricciones, sequía, cortes inesperados en el suministro, contaminación…). Por suerte, cuando no hay noticias al respecto, es señal inequívoca de que al menos se está suministrado ese bien tan básico y preciado: el agua.
Por otro lado, se puede considerar que dentro del sector del agua hay dos principales usos: el agrícola que aproximadamente consume un 70 % y el resto se deriva a la industria y a los hogares. Los dos usos son indispensables para la sociedad: alimentación y desarrollo
La ingeniería del agua tuvo una gran explosión e importancia en el imperio romano. Es fascinante darse cuenta de cómo hace 2.000 años los ingenieros romanos desarrollaron la base actual de desarrollo: acueductos, tuberías a presión, decantadores, sifones, alcantarillado, … Es más, para escoger la ubicación de las ciudades el factor clave era el de la viabilidad de encontrar una fuente abundante y de calidad, y que por cota se pudiera garantizar el suministro a los puntos de consumo. En algún caso, las ciudades se podían ubicar a más de 200 km del punto de origen.
Teniendo en cuenta el salto de 2000 años, es ahora que en pleno siglo XXI se viva otra revolución, enfocada a mejorar todos los aspectos clave del sector: mejor distribución y optimización de todos los recursos que intervienen para gestionar ese bien escaso.
LOS ODS ( OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE) Y LOS RETOS ACTUALES EN LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR DEL AGUA
Dentro de los ODS existen varios objetivos relacionados con el sector del agua. El principal de ellos:
-
- 6: Agua y Saneamiento
y a su vez el sector del agua tiene una clara interrelación directa con otros objetivos de desarrollo sostenible:
-
- 7: Energía Asequible y no contaminante,
- 9: Industria, innovación e infraestructura
- 11: Ciudades y comunidades Sostenibles.
El acceso y buen uso del recurso hídrico es fundamental para el desarrollo de la sociedad y en general todas las acciones que vayan encaminadas promover una nueva cultura del agua de forma que la misma sociedad pueda entender su importancia.
En los rincones del planeta que ahora mismo están en vías de desarrollarlo, garantizar a su población el acceso al agua y a un saneamiento proporcionará el medio para asegurar el buen desarrollo de la sociedad. Por otro lado, en los lugares en donde el suministro y saneamiento ya están garantizados, se tendrá que asegurar una mayor optimización integral para aprovechar al máximo cada gota de agua y cada céntimo invertido, así como también hacer frente a los cambios y retos futuros.
Los retos a los que ahora mismo se enfrenta la sociedad y que tienen una clara incidencia sobre el sector del agua son desafiantes:
-
- Cambio climático y más irregularidad en el clima que conlleva a sequías más graves y prolongadas, y aumento de la desertificación
- Aumento considerable de la población mundial y su futura distribución en grandes áreas urbanas.
Se prevé que de aquí a 2050 habrá más de 10.000 millones de habitantes en nuestro planeta y que casi el 50 % de la población vivirá en grandes urbes. Esta situación conlleva a una mayor problemática en la futura gestión del recurso Hídrico: más demanda y consumo a nivel general, más irregularidad y dificultad en las captaciones y más y complejidad en el suministro a zonas de mayor concentración de consumo y en general dotar de unas mejores infraestructuras para la gestión.
En pocos años hemos empezado a ver señales de este cambio que se está acercando: por una parte, la grave situación de escasez que se vivió en Ciudad del Cabo en el año 2018, en donde fue la primera vez que una gran urbe mundial sufrió grandes restricciones y por otra parte los diferentes movimientos para valorar y cotizar el agua en los mercados financieros y otras señales que por el momento podemos obviando. Con la revolución digital que se está viviendo y a su vez, con la mayor necesidad de aprovechar al máximo cada gota de agua se está en el contexto perfecto para realizar una gran revolución en el sector.
LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR DEL AGUA COMO MEDIO NECESARIO PARA MEJORAR LA GLOBALIDAD DE LA GESTIÓN
Mucho se está hablando en nuestros días sobre la digitalización y el avance de la utilización de nuevas tecnologías en muchos sectores y ámbitos de la sociedad, e incluso a muchos nos puede parecer que en cierta forma el sector del agua está ya digitalizado. Todos recibimos de forma puntual y muy eficiente el recibo del agua: quizá la parte final del proceso (aguas abajo) ya está en cierta forma resuelta (facturación y cobra). No obstante, la globalidad de la infraestructura (desde su captación hasta su punto de consumo) requiere también de una digitalización para mejorar y mucho la eficiencia del proceso: asegurar la máxima optimización de la infraestructura, controlar cada céntimo invertido, evitar las pérdidas y adaptarla, en general, a las necesidades futuras.
Esta digitalización del sector del agua se puede construir en base al desarrollo y uso de Gemelos digitales de la infraestructura, disponiendo así de una gran base de datos que permita a su vez poder aplicar las nuevas tecnologías emergentes que se están aplicando en otros ámbitos: Big Data, Inteligencia Artificial (AI), Deep y Machine Learning, Internet de las Cosas (IoT) con mayor ancho de banda 5G, así como también la tecnología Blockchain que permiten mejorar la seguridad de los datos.
Estos avances tecnológicos, en muchos casos disruptivos, deben de permitir a todos los agentes del sector que intervienen en la gestión de las infraestructuras del Agua mejorar su gestión con la ayuda de las máquinas, de forma que puedan tomar las mejores decisiones posibles, lo antes posible.
BIM Y GIS COMO BINOMIO BASE PARA ELABORAR UN GEMELO DIGITAL DE LA INFRAESTRUCTURA DEL AGUA
En gran medida la mayor parte de las infraestructuras del agua son promovidas y gestionadas de forma directa e indirecta por el sector público. En base a la evolución tecnológica y legislativa amparada por Directivas Europeas (Directiva 24/2014) y la propia Ley de contratos del sector público LCSP – Ley 9/2017 les permiten a las administraciones (sea cual sea su naturaleza) que si se requieren pueden exigir para sus contratos el uso de las nuevas herramientas y metodologías basadas en BIM y GIS.
En la medida del avance de la madurez y penetración del uso de estas nuevas tecnologías a lo largo y ancho del sector y en muchos casos siendo la administración la que imprime un efecto tractor, los proyectos, obras, así como la operación y mantenimiento de las infraestructuras mejoran.
Por ello, exigir el uso razonable de BIM y GIS en cualquier contrato que afecte a cada una de las fases del ciclo de vida del proyecto: redacción, construcción y operación es fundamental para empezar a construir un nuevo paradigma, que permita generar las bases de datos, la interconexión con los diferentes sistemas de gestión y en definitiva para construir los gemelos digitales que permitirán dar un salto adelante muy importante en la mejora general del sector asegurando la optimización de todos los recursos implicados.
Este Gemelo digital que representa la copia el activo real en forma de base de datos, se debe de enfocar para que proporcione todo tipo de información de la propia infraestructura existente como también de su comportamiento a tiempo real. De esta forma teniendo en cuenta los avances en los sensores y la cada vez mayor utilización del IoT (Internet of Things) se pueden proporcionar datos a tiempo real de diferentes equipos (consumos, caudales, periodos de funcionamiento, …) de forma que toda la información se puede monitorizar y analizar. Después de este análisis del comportamiento actual, y teniendo la foto estática y dinámica de la infraestructura lo unimos a la utilización de algoritmos de IA predictivos (inteligencia artificial) para empezar a predecir el comportamiento futuro, indicando así todo tipo de predicciones que afecten a la infraestructura: consumo futuro, pérdidas futuras, posibles rotura y necesidad de reparación de equipos, etc. De esta forma, se estará en un contexto que se permite utilizar todas estas tecnologías para mejorar la gestión y el comportamiento de las infraestructuras, además de proporcionar unas directrices para diseñar mejor las posibles reformas o las nuevas instalaciones.