Contexto actual del Plan Nacional DSEAR
El pasado 27 de julio de 2021 se publicó en el BOE el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR), entrando en vigor al día siguiente de su publicación.
Este plan condensa la revisión de estrategias y actuaciones que definen las nuevas políticas del agua y su aplicación, erigiéndose además como instrumento que incorpora a los Planes Hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) procedimientos y metodologías de trabajo orientadas al cumplimiento de los objetivos de la planificación hidrológica en los ámbitos de la depuración, saneamiento y reutilización de las aguas residuales regeneradas.
El escenario y contexto actual está influenciado por varios aspectos:
-
- Incumplimiento de la Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas, por parte de las administraciones españolas, y a pesar que el plazo expiraba en 2005, 16 años después aún se está lejos de cumplirse. Actualmente hay cinco procedimientos de infracción abiertos contra España y algunos de ellos con condena Firme, asumiendo además que habrá un sexto
- Publicación del Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España el pasado 22 de marzo de 2020 en donde se describen las funciones que deben de cumplir las diferentes administraciones e instituciones públicas en materia del agua.
- Plan de Acción e implementación de la Agenda 2030 – Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de la Organización de Naciones Unidas y compromiso del Gobierno de España para avanzar en su cumplimiento como estado miembro, dentro de los cuales se destacan que tienen un impacto directo en el sector del agua, el objetivo 6, Agua Limpia y Saneamiento, el objetivo 7, Energía Asequible y no contaminante el 9, Construir Infraestructuras Resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación así como también el 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, y 15, Vida de Ecosistemas terrestres.
Fondos Next Generation y relación con el Plan Nacional DSEAR
La situación actual, y sin tener en cuenta el contexto de Pandemia pone de relieve las grandes necesidades de Digitalización y de mejora de la eficiencia de la gestión para todos los agentes económicos del sector, tanto de naturaleza pública como privada. Con ello además, se pone de manifiesto la necesidad de invertir en las infraestructuras hidráulicas y de compensar el déficit estructural lastrado durante muchos años.
Utilizar parte de los fondos Next Generation para acometer las inversiones necesarias es una oportunidad que el sector no puede desaprovechar, y más teniendo en cuenta que los criterios de inversión fijados por parte de la Unión Europea tienen unos fines generales entre los cuales están los aspectos medioambientales.
Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, documento que el Gobierno de España publicó para definir la estrategia de inversiones planteadas con los fondos Next Generación, se incluye y como reforma número 5. La Ley de aguas y el DSEAR, Plan Nacional de Depuración, Saneamiento. Eficiencia, Ahorro y Reutilización . Por otro lado, y en cuanto a inversiones planteadas se describe en el Componente 5 – Preservación del espacio litoral y los recursos hídricos se prevé una inversión aproximada de 2.091 millones de Euros,
En el capítulo de inversiones previstas en materia de agua, destacan la materialización de actuaciones de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorra, reutilización y seguridad de infraestructuras, y también la transición digital en el sector del agua para la vigilancia y control del dominio público hidráulico.
Contenido y características del Plan Nacional DSEAR
En primer lugar, es necesario destacar que El Plan está orientado como un Instrumento de Gobernanza y no como un catálogo de inversiones. Se proponen nuevos procedimientos mejorados y metodologías de trabajo para cumplir los objetivos globales de planificación hidrológica, con la finalidad de cumplir las obligaciones del Reino de España con de la Directiva Europea del Marco del Agua.
Por una parte, se definen los siguientes objetivos de gobernanza:
-
- Definir criterios para la priorización de las medidas
- Reforzar la Cooperación Administrativa
- Mejorar la definición de las actuaciones que deben ser consideradas de Interés General del estado
- Mejorar la eficiencia energética e integral de las plantas de tratamiento y reutilización de aguas residuales
- Mejorar los mecanismos de financiación de las medidas
- Fomentar la reutilización de las aguas residuales
- Favorecer la innovación y la transferencia tecnológica en el sector del agua.
Por otro lado se establece una base de combinación de criterios para priorizar las inversiones. Estos criterios se estructuran en los de carácter ambiental, de carácter técnicos – económicos y de carácter social. A su vez, los criterios de carácter ambiental se jerarquizan de forma que los de más peso son los que tienen relación directa a medidas de máxima urgencia, sobre todo para contemplar aquellas actuaciones que a día de hoy tienen procedimientos abiertos por el incumplimiento de la Directiva. En los criterios técnicos económicos destacan los de favorecer medidas correctivas así como también el de favorecer las actuaciones ejecutables a corto plazo y los de impulsar actuaciones con financiación de cobertura de fondos europeos, y finalmente en los criterios de carácter socio económico aquellas actuaciones que puedan contribuir al desarrollo de los municipios y a la contribución del equilibrio territorial y estabilidad
Propuestas destacables dentro del DSEAR:
-
- Cambios en el comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica y la activación de la conferencia Sectorial del Agua para reforzar la cooperación administrativa en referencia a los planes hidrológicos
- Impulso del ahorro de energía en los Procesos Industriales de Depuración y una reducción de emisiones de gases de efecto invernadores para mejorar la eficiencia energética de las plantas y cambios normativos para reconocer subproductos valorizables generados por la depuración
- Analizar el potencial de reutilización de aguas residuales y fomentar su uso priorizando las actuaciones que logren el buen estado de las masas de agua.
- Medidas de mejora de la financiación de las inversiones incluidas en los Planes Hidrológicos
- Medidas de Coordinación y cooperación administrativa, comunicación y realización de Jornadas sectoriales de Innovación y Transferencia Tecnológica para potenciar la Innovación y Transferencia Tecnológica en el sector del Agua
- Digitalización e Innovación de procesos como base para conseguir los objetivos de una nueva gestión y cultura del Agua.
Conclusiones
El plan brinda a España la oportunidad de realizar una gran cantidad de actuaciones, priorizadas de forma objetiva y poder cumplir con los objetivos ambientales y compromisos internacionales.
Las empresas del sector del agua, que participan en todo su ciclo de vida y especificidad (concesionarias, ingenierías, constructoras, operadoras, I+D,…) tendrán la oportunidad de apoyar con su trabajo, conocimiento y esfuerzo a las diferentes administraciones responsables (estatal, autonómica y local) materializados en la futura redacción de proyectos, obras e investigación y desarrollo.
La Digitalización de los procesos se establece como palanca para nuevas oportunidades de ganar eficiencia en la explotación y mantenimiento de los activos construidos y facilitar las futuras labores de análisis y trazabilidad de las actuaciones.